🧱 ¿Qué es el compost y por qué hacerlo?
El compost es un abono natural producido por la descomposición controlada de residuos vegetales y de cocina. Mejora la estructura del suelo, enriquece con nutrientes esenciales, potencia la retención de agua y ayuda a reducir el uso de fertilizantes químicos.
🛠️ Materiales y diseño del compostador
- Usa cualquier recipiente que no esté en contacto directo con el suelo: caja de madera, compostera casera o jardinera vieja. Haz agujeros inferiores para el drenaje.
- Alterna capas de:
- Materiales verdes (ricos en nitrógeno): restos de cocina, frutas, verdura, posos de café.
- Materiales secos (ricos en carbono): hojas secas, papel o aserrín.
- Mezcla en proporción ideal 1:1 para equilibrar carbono y nitrógeno y facilitar la degradación.
🔄 Paso a paso del compost casero
- Coloca una base seca (6 cm de hojas o paja) para filtrar.
- Añade capas alternas de residuos verdes y secos, troceados en piezas de 2–5 cm para acelerar la descomposición.
- Mantén la humedad ideal entre 40–60 % (como una esponja húmeda), evitando encharcar o secar el material.
- Voltea o airea la mezcla semanalmente para incorporar oxígeno y evitar olores.
- Observa las fases de descomposición:
- Mesófila: primeras semanas, temperatura baja.
- Termófila: subida a 40–60 °C, higienización.
- Enfriamiento: vuelta a temperatura ambiente.
- Maduración: varios meses hasta obtener compost oscuro, sin mal olor.
🌱 Beneficios del compost casero
- Reduce residuos y emisiones de gases de efecto invernadero enviando menos material a vertederos.
- Mejora la capacidad del suelo para retener agua y facilitar el crecimiento de las raíces.
- Aporta microorganismos benéficos que promueven salud del suelo y disminuyen plagas naturales.
🪱 Vermicompostaje (opcional para ahorrar espacio)
Si tienes espacio reducido, puedes usar lombrices (vermicompostaje) para producir humus de lombriz, un fertilizante muy rico y adecuado para plantas en maceta.
Estas lombrices trabajan a 10‑32 °C y generan compost más nutritivo en menos tiempo.
❗ Recomendaciones y errores comunes
- No incorpores residuos grasos, carne o basura animal para evitar olores.
- Evita compactar demasiado el compost; airearlo regularmente es clave.
- Revisa humedad: si huele a podrido, mezcla y airea; si está seco, añade agua lentamente.
🧪 Nota útil: Para evitar errores frecuentes al hacer compost casero —como un desequilibrio entre materiales verdes y marrones, exceso o falta de humedad, o ubicación inapropiada del compostador— esta guía en español detalla los fallos más comunes y cómo solucionarlos de forma clara: ver guía sobre errores comunes al hacer compost casero.
❓ Preguntas frecuentes
¿Cuánto tarda en madurar el compost?
Entre 3 a 6 meses si se airea y controla humedad; en invierno puede tardar hasta 9 meses.
¿Puedo usar el compost en macetas?
Sí. Mezcla ideal 20‑30 % de compost maduro con sustrato normal para aportar nutrientes equilibrados.
¿Qué hacer si el compost huele mal?
Puede estar demasiado húmedo o sin aireación: mezcla, añade material seco y vuelve a airear.